PRODUCCION.

El trabajo de filmación se llevó a cabo íntegramente en México Central.
La producción comenzó en los Estudios de Churubusco en la ciudad de México, el 27 de enero de 1997, donde se filmaron los interiores. El rodaje continuó en la Hacienda San Blas a las afueras de la ciudad de Tlaxcala. Siguieron la Hacienda de Tetlapayac en Pachuca, estado de Hidalgo; la iglesia de Santa María y las playas de Guaymas, antes de volver a la ciudad de México en abril.
El trabajo de fotografía se completó en mayo de 1997.

Según los productores de la película, el 80% de la misma se rodó en exteriores, por lo que encontrar las localizaciones que reflejara la etapa colonial española era crucial. Debía dar la sensación de estar en el Monterrey californiano de los años 1820 - 1840. Se buscó en California e incluso en España, pero México ofrecía los lugares más inspiradores: la vista a través de la cámara era la que El Zorro hubiera divisado unos cientos de años atrás. Además, era necesario contar con varias haciendas de la época. Por añadidura, los paisajes se mantienen inalterados, no han sido destruídos por elementos modernos (edificios, líneas de electricidad, postes telefónicos o caminos asfaltados).

la plazaLos productores dieron con una zona fundamentalmente agrícola en el pequeño estado de Tlaxcala, donde se construyó uno de los decorados principales de la película. La región evocaba un mundo del pasado, con amplias vistas y varias haciendas magníficas que retrocedían en el tiempo hasta la época de la ocupación española. Para la clásica plaza del pueblo que se usa al principio de la película, los productores elegieron la Hacienda de San Blas en los alrededores del pequeño pueblo de López Mateos, en Tlaxcala. A pesar de su estado ruinoso se escogió por su diseño único que permitió a la diseñadora de producción Cecile Montiel crear siete escenarios separados dentro de un gigantesco escenario maestro. Una vez terminados, la hacienda albergó la oficina de un gobernador, una iglesia, un cuartel militar, un mercado, un lugar para ejecuciones, una cantina y la plaza del pueblo de ficción.

catherine y antonioLas escenas de duelos a espada son escenas que requieren una coreografía muy cuidada, por lo que se contrató a Bob Anderson, entrenador de esgrima en Hollywood durante 45 años, para adiestrar a los actores en el manejo de la espada. Según afirma Anderson, tanto Banderas como Hopkins se defendían bastante bien en estas lides. También la actriz Zeta - Jones tuvo que pasar por el entrenamiento para poder desafiar a El Zorro. El ambiente era el de un musical de Hollywood, donde los actores están continuamente ensayando.

Para Tornado, el caballo del Zorro, se entrenaron varios ejemplaros usados en diferente escenas, incluidas las acrobáticas donde los extras han de ir de pie en el lomo del animal.

Las escenas de la plaza del pueblo llevaron tres semanas, tras las cuales se pasó al siguiente gran escenario: la Hacienda de Montero, localizada en Tetlapayac. Era una estructura impresionante anidada sobre una pequeña cordillera y que conserva elementos originales de hace 400 años. En el patio se montó un escenario de baile con orquesta para el seductor baile entre Alejandro y Elena.

la mina de oroEl mayor escenario construido para "La Máscara del Zorro" fue la mina de oro de Montero. Se usó una cantera abandonada en los alrededores de De Atotoniclico de Tula, en Hidalgo, y se emplearon seis meses en su construcción. No sólo fue el escenario más grande sino también el más peligroso. Un requisito previo para cualquier trabajo en la mina del oro era que nadie padeciera de miedo a las alturas. Esto se aplicó al equipo, los actores y sobre todo a los extras ya que en varias ocasiones el rodaje requería de 500 extras en el escenario, muchos de ellos en lugares muy elevados y con precipicios muy cercanos.

Santa María Regla, en las proximidades del pueblo de Pachuca, en el estado de Hidalgo, fue el lugar elegido para las escenas de la prisión de Talamantes. Los productores encontraron una fundición abandonada hacía unos 100 años cuyos almacenes en los sótanos se mostraron ideales para el calabozo.

La cueva del Zorro fue construída con materiales sintéticos. Es en esta cueva donde DeLa Vega instruye a Murrieta en el arte de esgrima y el dominio del látigo. Estas escenas, según Campbell, eran particularmente importantes para la producción, representarían el corazón de la película, la unión de los dos personajes para continuar el legado de Zorro.

Las hermosas playas de Guyamas, en el estado mexicano de Sonora, sirvieron para filmar el retorno de Montero a la Alta California, con una Elena convertida en mujer, después de un destierro de 20 años en España.

El rodaje de esta aventura épica fue agotador, pero finalmente satisfactorio para el director. "Cuando inicialmente dije sí al proyecto no comprendía cuan enorme iba a ser. Pero al final del rodaje, cuando todo se había acabado, fue una experiencia verdaderamente única", declaró Campbell.

 

The name, visual likeness, and character of Zorro is controlled by Zorro Productions Inc. a California company.  Zorro Productions Inc. is the owner of all copyrights and trademarks reguarding the character of Zorro.
The Mask of Zorro is copyright owned by Tristar Entertainment, a Sony Entertainment Company.